martes, 20 de septiembre de 2011

los peces


cuidado basico


Los peces dorados tienen, en cuanto a la instalación, mantenimiento y cuidado, exigencias distintas que los peces tropicales.

Es aconsejable un acuario grande de más de 100 litros, decorado con arena gruesa y pequeñas piedras. Los peces dorados son nadadores lentos y suelen dañarse con las piedras si éstas presentan alguna zona cortante. El agua debe de estar muy aireada por un difusor de burbujas y bien filtrada, ya que a los peces les encanta hurgar en el fondo y remover todo el sedimento que allí se deposita.

La plantación del acuario no debe de impedir que los peces naden con soltura, y debe de estar formada por especies resistentes de hojas duras, dada la inclinación que tienen estos peces por mordisquear la vegetación.

La temperatura ideal deberá estar entre los 15 y los 22 C. Si se rebasan estos límites los peces pueden llegar a sufrir estrés, y volverse predispuestos a enfermedades.

Los peces dorados son mucho más frágiles que los peces de otras variedades, dados los cuidados especiales que requieren: altos niveles de oxígeno y una dieta balanceada que combine tanto nutrientes vegetales como animales.




Las diez reglas de oro para el cuidado del goldfish:

1.No alimentar de más. Darles lo que puedan comer en 2 minutos.
2.No mantenerlos en espacios reducidos. Al menos 35 litros por pez cuando son de tamaño mediano.
3.No sobrepoblar el acuario. Ver el punto anterior.
4.Monitorear los parámetros del agua.
5.No comprar un pez si no estamos dispuestos a cuidar sus necesidades especiales.
6.Proveer alimento vivo a los peces de vez en cuando.
7.Buscar ayuda cuando sea necesario.
8.Realizar cambios de agua del 20% una vez a la semana.
9.No mantener goldfish con peces tropicales.
10.De comprar alimento comercial, deberá este ser especial para goldfish, no para peces tropicales.
errores frecuentes


1.Iniciarse en este pasatiempo sin haberse documentado bien. Esto da lugar a cometer muchos de los errores que se mencionan en los siguientes puntos.
2.Comprar un acuario muy chico. Recordemos que cada goldfish adulto requiere de 35 a 40 litros de agua, por lo que se deben evitar los acuarios de 40 litros, cuyo uso es más adecuado para un acuario hospital. Se recomienda iniciarse con un acuario de al menos 100 litros con dos a tres peces en su interior.
3.Sobrepoblar el acuario.
4.Realizar cambios de agua totales cada cierto tiempo. Al hacer esto el acuario pierde las bacterias nitrificantes presentes en el agua encargadas de mantener bajos los niveles de amonia, nitratos y nitritos.. los cuales son tóxicos y dañinos para nuestros peces.
5.Limpieza del acuario inadecuada. Se deben de hacer cambios parciales de un 25% del agua cada semana y sifonear la grava cada 15 dias.
6.Vaciar el acuario y lavar la urna y grava con agua y jabón. Como ya se mencionó anteriormente, nunca se debe cambiar más del 25% del agua y mucho menos vaciar el acuario y lavarlo con jabón. Los residuos de este detergente quedarán adheridos al acuario y grava, tornándo el agua tóxica.
7.No realizar mediciones semanales o incluso quincenales de los parámetros del agua: amonia, nitratos, nitritos y pH.
8.No eliminar el cloro y los metales pesados del agua. No basta con dejar reposando el agua. Este método evapora el cloro mas no elimina los metales pesados ni la clomamina. Es necesario por tanto el emplear acondicionadores para el agua, los cuales se consiguen en cualquier tienda de acuarios.
9.No desinfectar las plantas antes de añadirlas al acuario.
10.No poner en cuarentena los peces nuevos antes de introducirlos al acuario.
11.Proporcionarles una dieta 100% seca y no remojar el alimento durante 3 a 5 minutos.
12.Introducir peces no compatibles con el goldfish: escalares (angelfish), guppies, neones, gouramis, bettas, plecos, etc.
13.Medicar el acuario principal con azul de metileno, verde de malaquita. Estos medicamentos son muy fuertes, y así como matan a las bacterias malas, también matan a las bacterias nitrificantes. Es por esta razón que los peces enfermos deben ser medicados en un acuario hospital.
14.Comprar peces nuevos e introducirlos al acuario sin haberlos aclimatado. [ Leer más ]
15.No madurar el acuario antes de introducir peces en su interior.
16.Seguir fervientemente las recomendaciones recibidas de los empleados o dueños de las tiendas de acuarios. En muchos casos, sino es que en la mayoría, estas personas mal aconsejan a los clientes en un intento por incrementar sus ventas. ¿Cuantas personas no han adquirido un acuario de 40 litros con 10 goldfish y un calentador de agua? En otros casos.. no tienen ni la más remota idea sobre ciertos temas (en especial los concernientes a enfermedades) y les es más fácil mal aconsejar a los clientes que el admitir su ignorancia y contestar "no sé, lo mejor será que le preguntes a alguién más".



1. Averiguar el sexo de tus peces

El determinar el sexo de tus peces cuando estos tienen menos de un año de edad no es tarea fácil. Sin embargo hay ciertos factores que nos permiten distinguir el sexo del pez, estos factores se acentúan cuando el pez alcanza la madurez sexual y esta listo para la reproducción.

Primero. Es cuando están listos para reproducirse que los machos son fácilmente identificables. Desarrollan unos puntos blancos sobre las branquias y aletas pectorales conocidos con el nombre de "tubérculos reproductores". Estos puntitos blancos tienen la apariencia de granos de sal. A partir de los 8 meses de edad se pueden detectar en los machos que están en condiciones de reproducirse.


Segundo. Otra forma de determinar el sexo del goldfish es por el cortejo. El macho se muestra insistente, golpeando su cabeza ligera e insistentemente contra el abdomen de la hembra. Este cortejo puede durar horas e incluso días, al final de los cuales la hembra puede quedar exhausta y estresada. Los machos pueden ser tan insistentes que pueden llegar a matar a la hembra si esta no consigue alejarse y descansar.

La persecución tiene un solo objetivo: estimular a la hembra para que suelte los huevecillos que el macho fertilizará posteriormente al rociar el esperma sobre ellos. Puede darse el caso de que dos machos o más fecunden los huevecillos.

Tercero. Machos y hembras tienen un solo orificio, el cual cumple con la función de ano y con la de aparato reproductor. La forma de dicho orificio es distinta en machos y hembras. En los machos el orificio es cóncavo hacia adentro, mientras que en la hembra es cóncavo hacia afuera.


Cuarto. Las hembras adultas de aspecto saludable suelen ser más gordas y anchas que los machos, mientras que estos últimos son más esbeltos en el área del abdomen. Se aprecia con mayor facilidad en vista superior. 



3. Acuarios y accesorios

Acuario para los padres


El tamaño del acuario para inducir la reproducción varía según: el número de peces, la variedad de Goldfish a la que pertenecen, y el tamaño de estos.

Hay tres maneras de formar los grupos de padres: en pareja, trío y múltiples. El reproducir una sola pareja es el método que menos espacio requiere. El acuario ideal debe tener al menos 30 galones de capacidad, siendo alargado y de poca altura. En ocasiones los goldfish se llegan a reproducir en acuarios de menores dimensiones, sin embargo esto no es aconsejable ya que pone en riesgo la salud e incluso la vida de la hembra. Por su seguridad, es necesario proporcionarle espacio para escapar del acoso constante del macho. En la reproducción del trío se utilizan dos machos y una hembra, y se requiere un poco más de espacio que la reproducción de una pareja. Para la mayoría de las variedades de tamaño mediano, un acuario de 30 galones es suficiente. En el tercer método conocido como múltiple, se utilizan muchos machos y hembras. No es necesario, pero se recomienda que el número de machos sea dos veces mayor al de hembras. Este método de reproducción requiere de mucho más espacio que los anteriores, y se efectúa por lo general en estanques construidos para este fin.

El método múltiple ha probado ser muy eficaz para obtener ejemplares de buena cantidad, ya que aumenta el número de cruzas, y con ello las probabilidades de obtener alevines con las características deseadas, probabilidad que disminuye cuando solo se tiene una pareja de padres.

Las variedades con una sola aleta caudal son más activas que las variedades ornamentales, por lo que el cortejo suele ser más "violento", debido a esto es recomendable proporcionarles un poco más de espacio. También influye el tamaño de los peces. Se pueden reproducir un par de Orandas de un año de edad en una acuario de 15 galones, algo que no será posible con un par de Orandas de cuatro años de edad y 9 pulgadas de largo. Todo acuario para los padres debe de tener una altura de 6 a 9 pulgadas.

Filtración recomendada: dos filtros grandes de caja, cabeza de poder o/y filtro de placa. Se extraen los filtros de caja cuando los alevines nacen.. de no trasladarse los alevines al acuario incubadora.

Acuario incubadora

Hay dos métodos para el cuidado de los huevecillos. Uno consiste en dejarlos en el Acuario para los padres (no sin antes sacar a los padres), se dejan ahí hasta el décimo día de nacidos, cuando se seleccionan y se descartan los ejemplares defectuosos. En el segundo método se sacan los huevecillos fecundados y se les traslada al Acuario incubadora. En este método se pierden algunos huevecillos que quedan adheridos a plantas, el vidrio e incluso el filtro. Los beneficios del segundo método son dos: se pueden colocar los huevecillos fecundados en varios acuarios. La razón por la cual algunos criadores los colocan en varios acuarios es que de atacar alguna enfermedad no se pierden todos los huevecillos, sino solo los que se encuentran en el acuario afectado, esto incrementa las probabilidades de supervivencia de los huevecillos y alevines. El segundo beneficio es que el agua esta más limpia, libre de la contaminación presente en el acuario de los padres, donde habrá excremento de los padres y concentraciones muy altas de esperma en descomposición. Estas dos fuentes de contaminación elevan los niveles de amonia, lo cual pone en riesgo la supervivencia de los huevecillos fecundados y los alevines.

De utilizarse uno o más acuarios incubadoras, será necesario llenarlos con agua al mismo tiempo que se llena el Acuario para los padres, de esta manera los niveles de pH, dureza y otros componentes serán similares, y no afectaran el desarrollo de los huevecillos fecundados cuando estos se trasladen al acuario incubadora.

Un acuario incubadora alargado y de poca altura de 20 galones de capacidad puede alberga entre 500 y 750 huevecillos fecundados. Todo acuario incubadora debe de tener una altura de 6 a 9 pulgadas.

Filtración recomendada: dos filtros de esponja o bien dos filtros de caja por cada acuario incubadora.



4. Pasos a seguir antes del cortejo

Se recomienda una alimentación rica en nutrientes para los padres. Padres fuertes y saludables serán más fáciles de reproducir. Las hembras soltaran más huevecillos, los machos producirán más esperma y las tasas de fertilización serán más elevadas. Asimismo los alevines crecerán fuertes y saludables, lo cual incrementará sus probabilidades de sobrevivir.

Alimentos altos en proteínas recomendados: "bloodworm", larva de insecto, camarón pequeño, etc. Por otro lado habrá que incluir proteína vegetal en la dieta del pez: espinaca, lechuga, chícharos (guisantes / arvejas).. solo por nombrar algunos.

Otro aspecto importante que no debe olvidarse, es el de introducir plantas en el acuario. Deben ser frondosas con el fin de proporcionar refugio a los huevecillos fecundados. Los protegerán de los voraces peces, quienes ni tardos ni perezosos querrán devorarlos cual si fueran alimento comercial. Algunas personas utilizan filtros de esponja en lugar de plantas, lo cual da buenos resultados.

El goldfish se reproduce con relativa facilidad en los estanques, ya que su ciclo de reproducción sigue las estaciones del año. En un acuario, donde la temperatura del agua permanece estable a lo largo del año, el goldfish no entra en "celo", ya que las estaciones del año le pasan desapercibidas. Es por ello que requiere de nuestra "ayuda". Para empezar, la temperatura del acuario deberá de disminuirse de forma gradual y a lo largo de varios días cual si fuera el inicio del otoño e invierno. Los padres deberán permanecer en un acuario a temperatura de 10 grados C por 7 semanas. Después de esto se deberá subir la temperatura gradualmente hasta los 15 grados, simulando con ello el inicio de la primavera. Un par de semanas después se debe de subir la temperatura de forma gradual hasta los 23 grados, cual si fuera el inicio del verano. Una vez hecho esto los peces deberán empezar el cortejo. En raras ocasiones los peces de un acuario se reproducen sin la intervención del dueño, es decir, sin que tengamos que regular la temperatura del agua.

Es importante hacer los cambios de temperatura de forma gradual, es decir, no subiendo / bajando más de 2 grados centígrados por día. Los cambios bruscos de temperatura son muy dañinos para los peces, pudiendo ocasionarles un shock y hasta la muerte.

5. Reproducción

Cuando los peces se encuentren listos para la reproducción, notarás que empiezan a nadar en grupos de 2 o 3. Es entonces cuando los machos empiezan a perseguir y acosar a las hembras, separándolas del resto del grupo y conduciéndolas insistentemente hacia las plantas.

6.
Desarrollo de los huevos y nacimiento

Los huevos fertilizados tienen una apariencia que puede ser de un tono claro a un amarillo opaco. Los huevos no fertilizados por lo general adquieren una coloración de un blanco opaco a las 24 horas de haber sido expulsados por la hembra; eventualmente se cubren de hongos, por lo que deberán ser extraídos del acuario.


A los 2-3 días de ser fertilizados, se pueden apreciar los ojos y el corazón latente dentro del huevecillo. Para el quinto día se empieza a mover, y se aprecia con mayor claridad la pigmentación del embrión. Entre el quinto y el séptimo día el huevo se abre y el embrión sale. Puede movilizarse mas no nadar con facilidad, por lo que pasará la mayor parte del tiempo en reposo. Pasarán dos días más antes de que empiece a nadar en busca de alimento.

Durante los siguientes días el desarrollo será notable, tal y como lo demuestra la fotografía de abajo. Nótese que el cuerpo luce translúcido ante la falta de escamas.



Un mes después de nacido el alevin, empieza a adquirir la apariencia del goldfish. El cuerpo se cubre de escamas, y las aletas empiezan a desarrollarse. Los cambios de coloración dan inicio, y continuaran durante los primeros 3 años de vida del pez.

7. Cuidado de la cría

Los primeros 12 dias de vida

En este intervalo de tiempo la cría puede vivir y crecer sin problema alguno en una acuario un poco sobrepoblado. Esto les facilita encontrar el alimento. Es necesario hacer cambios de agua diarios, así como mantener una buena filtración y aeración. El crecimiento se da en forma muy rápida. Se pueden tener hasta 500 alevines en un acuario bajo y alargado de 20 galones.

Después de los primeros 12 dias de vida

A los 12 días de que el alevin sale del huevo, se hace la primera selección de muchas, eliminándose los alevines que muestran defectos visibles: cuerpo deforme, débiles, pobre coloración (esto se aprecia en las últimas selecciones), falta de aletas, cuerpo que no corresponde al de la variedad buscada, cabeza inadecuada, entre otra docena de defectos más. Dependiendo de los padres, el número de alevines defectuosos puede ser tan bajo como de 1% y tan alto como de un 99%. En este último grupo suele haber solo uno o dos peces que cumplen con todos los parámetros de su variedad.

Como se decía, se hace la primera selección, siendo necesario repartir a los alevines restantes en uno o más acuarios si representan más del 50% de los alevines que se tenían en un principio. Es en este periodo que se recomienda mantenerlos en primera selección es aconsejable hacer selecciones semanales.

Cuando los alevines alcanzan las cuatro semanas de vida, deben mantenerse en una densidad de 30 alevines por cada 144 pulgadas cuadradas de superficie. A las ocho semanas de vida se les debe mantener a la misma densidad que un goldfish adulto.

De no hacerse una selección y eliminación de los alevines defectuosos, manteniendo su número bajo a medida que crecen, las enfermedades se encargaran de hacerlo. Esto hace la diferencia entre criar ejemplares de calidad y ejemplares que tuvieron la suerte de sobrevivir.

La alimentación de los alevines


Los alevines requieren de una dieta rica y variada para crecer fuerte y saludablemente. Durante los primeros días en especial, se recomienda hervir huevo hasta endurecerlo, y darles de comer la yema previamente molida. La yema se les da ocasionalmente y en raciones pequeñas ya que puede ensuciar el agua del acuario con facilidad. Otra excelente opción son los alimentos comerciales especializados para alimentar alevines. No son fáciles de conseguir pero bien vale la pena hacer el intento.

También se les puede dar de comer hojuelas secas de vez en cuando, a este tipo de alimento se le conoce en inglés como "flakes". Se parten en pedacitos muy pequeños, de tal forma que puedan ser ingeridos por los alevines.

Algunos expertos están a favor de proporcionar alimento vivo a los alevines, ya que es una fuente excelente de proteínas; de eso no hay duda. Entre las opciones sugieren camarón de mar bebé y de gusanos de tierra muy bien molidos, de tal forma que parezcan papilla. También recomiendan Tubifex y bloodworm, los cuales se muelen también en forma de papilla.

Por otro lado, están aquellos que se oponen al empleo de alimento vivo, afirmando que se corre el riesgo de introducir algún hongo o infección al acuario, lo cual puede ser de consecuencias fatales debido a las bajas defensas de los alevines.

En lo que si coinciden, es que los alevines alimentados con alimento vivo, crecerán más sanos y fuertes.

Se alimenta a los alevines de 3 a 6 veces al día durante las primeras semanas de vida. Es importante hacerlo en intervalos regulares: mañana, tarde y noche. Asimismo, al anochecer será necesario dejarles la luz encendida mientras se alimentan. Su visión es limitada y por lo mismo requieren de la luz para encontrar el alimento. A los pocos minutos de cada comida, será necesario retirar el alimento sobrante, esto para evitar que el agua se ensucie y pueda afectar más adelante la salud de los alevines.

Los alevines son muy delicados, por lo que requieren de condiciones estables y óptimas de agua y temperatura. Cambios bruscos en estos dos parámetros pueden afectar con facilidad a todos los alevines que habiten el acuario.

lunes, 19 de septiembre de 2011

los pericos 















Loro, nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillante colorido que incluye entre otros las cacatúas , los loritos, pericos, los agapornis, los guacamayos.
También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un grupo muy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves.
El tamaño de los loros presenta una gran variabilidad y va desde el lorito pigmeo cabeza azul de nueva Guinea, que mide 8.4 cm. hasta el guacamayo jacinto de Sudamérica de 1mt. de largo.
Dentro del sistema que engloba a todos los pájaros, los loros constituyen un orden por derecho propio Psitasiformes. Los cuales se han dividido en 12 familias (Thomson1992). De las cuales hago énfasis en la subfamilia Amazoninae de la familia de los aratínguidos por ser los que tienen mayor demanda como mascotas.
Algunos autores no reconocen mas que a una sóla familia con un número variable de subfamilias; otros en cambio distribuyen los loros entre cuatro o seis familias. Estas interpretaciones fuertemente divergentes reconocen como origen el hecho de que aún cuando la estructura básica del cuerpo es prácticamente la misma para todos los loros, existe una gran diversidad por lo que concierne a los detalles (Sibley 1972), al llevar a cabo sus análisis protéicos, también descubrió unas variaciones considerables entre los diversos grupos individuales. Una multiplicidad similar de formas, colores y desde luego tamaños no se halla presente en muchos grupos de pájaros.
Desgraciadamente, el número de éstas aves ha disminuido mucho debido a la importación y exportación de aves silvestres legal o ilegalmente, por otro lado la reducción del hábitat y la destrucción de los bosques son una de las causas por las cuales a los loros se les considera una especie amenazada según el convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES)

Características Generales
La característica típica de los pericos  es su fuerte pico, el cual es similar, por lo que a la forma respecta, al de un ave de presa. el del loro, sin embargo se halla en una posición más elevada y también es más corto y con mayor curvatura que el del ave de presa. Pero al igual que el de ésta, presenta una estructura mate, conocida como "céreo" en la base de su parte superior en la que queda incluidos los orificios nasales. En la mayoría de las especies, la mandíbula superior que se presenta curvada como un garfio, cuenta con varias muescas o ranuras horizontales. Su función en dual: Facilitan la retención de semillas y al mismo tiempo, permiten aguzar el reborde anterior de la mandíbula inferior.

La lengua es gruesa y carnosa y en algunas especies se halla recubierta por unas papilas fibrosas parecidas a un cepillo, que facilitan en poder de lamer néctares así como zumos de frutas y secreciones de los árboles.
Dado que el pico del loro también ha sido creado como elemento de ayuda para sujetar y trepar, la mandíbula superior es extraordinariamente móvil.
Los loros tienen el pico curvo, fuerte y ganchudo. Las alas suelen ser cortas, redondeadas pero la cola puede ser bastante larga.
Algunas especies, como el Kakapó de Nueva Zelandia han perdido la facultad de volar, los dedos de las patas presentan una disposición cigodáctila, es decir dos dirigidos hacia adelante y otra hacia atrás. Caminan torpemente sobre el suelo pero son trepadores excelentes y emplean a menudo el pico a modo de garfio para desplazarse entre las ramas. En el grupo de loritos la lengua es más larga y termina en unas cerdas a modo de cepillo gracias a las cuales liban el néctar y polen de las flores.
Otras características típicas de los loros son las patas. Su tarso corto y robusto y los cuatro dedos de su carnoso pie, de los cuales el primero y el cuarto se hallan orientados hacia atrás mientras que el segundo y el tercero lo hacen hacia adelante, constituyendo de este modo un órgano prensil particularmente efectivo.
Los loros son por regla general animales gregarios. Algunos de ellos crían en colonia, y todos son estrictamente monógamos. Se alimentan predominantemente de semillas, frutas, yemas, raíces y tubérculos. Unos pocos se inclinan por la miel , la fruta y secreciones de los árboles. Incluso algunos se nutren de insectos, lombrices, etc. Sus necesidades por lo que se refiere al agua son mínimas.
A excepción de la especie que construye nidos (periquito cuáquero o monje) autónomos y otras pocas especies que crían en el suelo o en cielo abierto (loros campestres) acostumbran a nidificar en huecos de los árboles, de las rocas o del suelo. Los huevos de todos los loros son de color blanco.
Los loros tienen una potente voz, a menudo representada por un chillido. Los pertenecientes a las especies de mayor tamaño lo profieren en un modo ensordecedor. en cambio muchas de las especies de reducida dimensión emiten unos sonidos bastante agradables, y el suave parloteo de alguno de ellos es muy atractivo.
El gran talento que poseen para hablar sobre todo en las especies de mayor tamaño, es bien conocido, es decir que son capaces de repetir o imitar palabras del habla humana, así como su capacidad para silbar una tonada o melodía. Existen verdaderos artistas entre ellos capaces de adquirir un amplio vocabulario, y que llegan a decir frases enteras.

Distribución
La zona de distribución de los loros se extiende por todas las regiones tropicales del mundo y algunas especies llegan a zonas templadas de los hemisferios norte y sur. Las áreas de mayor diversidad son la cuenca amazónica, Centro América, Australia, Nueva Guinea y las islas adyacentes. En Africa y el interior de Asia viven relativamente pocas especies.
Entre las especies más notables de América latina se destaca el choroy, exclusivo de Chile, que nidifica en los árboles y busca su alimento en el suelo por lo que pone en peligro los cultivos y es perseguido por los campesinos. Es de color verde brillante con una mancha roja en el pecho.
Los más comunes son los loros entre las especies que se localizan desde Venezuela y Ecuador hasta el norte de Argentina están el loro cabeza negra, el de los palos, el de cara roja y el de frente amarilla. Con una distribución más amplia, desde México hasta Centroamérica e incluso hasta Súdamerica, están el loro real, el guaro, el loro de penacho, el loro choclero, el del casquete blanco, propio de la costa del golfo de México.El loro barranquero o trica que es la especie más meridional ya que viven en las regiones andinas y patagónicas de Chile y Argentina.
Alojamiento: jaulas pajareras y aviarios
En términos generales procede a señalar que las especificaciones para las jaulas de loros son diferentes de las que corresponden a las que albergan a otras especies de pájaros.
Por otra parte, han de ser totalmente metálicas debido al instinto mordisqueados  y  los poderosos picos con que cuentan muchas especies de loros. Sólo en circunstancias excepcionales se podrá utilizar jaulas de madera, la cual ha de ser de tipo duro, como la que se emplea en el caso de los pájaros que comen semillas.
Por otra parte debe tenerse en cuenta que muchas especies como en las de mayor tamaño, como es lógico son capaces de desplazar los barrotes de metal con sus picos con sus picos e incluso perforar una tela metálica ordinaria de reducida galga. Es obvio decir que las bandejas deslizantes construidas de madera son totalmente inadecuadas y que los recipientes para la comida y el agua han de ser resistentes.
Es importante, asimismo que las puertas de las jaulas cierren firmemente para que éstos ágiles animales no puedan abrirlas con sus picos. Como cabe apreciar, es mucho lo que conviene tener presente cuando se vaya a adquirir un loro. La longitud de la misma debe ser como mínimo de 1 metro para las especies de menor tamaño y no menos de 1.5 metros para los mayores.
No obstante que como alojamiento permanente, una jaula de éste tipo resulta algo reducida y sólo es apropiada si se permite volar al pájaro todos los días por la habitación. Las jaulas construidas con barrotes de latón deben rechazarse, incluso en el caso como ocurre con frecuencia hoy en día que hayan sido recubiertas con barniz para evitar la formación de cardoncillo, resulta muy fácil para el loro eliminar el barniz en un plazo de tiempo muy breve, aparte que puede resultarle tóxico.
Las jaulas individuales para alojar loros de gran tamaño generalmente cuentan con una rejilla de galga algo grande, situada a corta distancia del fondo, lo cual impide que el pájaro pueda llegar hasta él y ensuciarse. Lo que se olvida sin embargo es que esto hace imposible la ingestión de arena y cascajo, elementos éstos que todos los pájaros que comen semillas necesitan para triunfar en su buche.
En estos casos tanto la arena como el cascajo deben suministrarse valiéndose de un instrumento especial. Se considera necesario, por tanto que no sólo el fondo de la jaula esté recubierto de arena sino que de una piedra del tamaño de un huevo de paloma se introduzca en la jaula para permitir al pájaro aguzar su pico.
También conviene instalar, como percha, ramas sin descortezar, las cuales deberán reemplazarse por otras tan pronto como hayan sido roídas en forma total por los loros.
Asegurémonos que estas ramas no hayan sido rociadas con productos químicos de ningún tipo o que esté expuesto a los gases de automóviles.
Las jaulas destinadas a alojar varios loros deben ser muy espaciosas; hay que tener presente que en los casos en que varias parejas en que una misma o diferente especie hayan de permanecer juntas, el adoptar precauciones extremas es una necesidad, ya que los pájaros a menudo se muestras agresivos y malévolos, incluso fuera de la época de cría. Cuanto mayor es la jaula, menor es el peligro que se produzcan peleas, ya que resulta más fácil para los animales mantenerse alejados unos de otros.
La forma ideal de alojamiento es, por supuesto, un aviario o mejor todavía una pajarera instalada al aire libre. En tal caso no sólo es más fácil conseguir unos buenos resultados en la cría sino que los animales se muestran más sosegados y se comportan con mayor naturalidad.
Cualquier habitación que reciba los rayos del sol en algún momento del día resulta adecuada para un aviario. Las lámparas que irradian calor deben aislarse, estableciendo un cierto espacio de protección a su alrededor mediante una tela metálica.
Si las circunstancias lo permiten deberá construirse una pequeña repisa en donde los animales puedan tomar baños de sol, sino también gozar de la lluvia, una posibilidad ésta que algunos loros complace en grado sumo dado que no se bañan.
Que las plantas se encuentren fuera de lugar de las pajareras en el que se alojan loros es totalmente lógico, ya que no resistirán a unos picos como los suyos durante mucho tiempo.
Conviene instalar en cambio unos troncos por los que puedan trepar así como ramas de diversos tipos. Todo ello debe fijarse de modo que los pájaros cuenten con amplio espacio de vuelo.
Dado que a algunas especies les gusta pasar la noche metidos en algún hueco o cavidad deberán instalarse algunas cajas de nidificación incluso fuera de la época de cría.
Debe tenerse en cuenta asi mismo que algunas especies les gusta que las cajas se encuentren en puntos bien iluminados, en cambio otras se inclinan por lo contrario.
Introducir plantas en una pajarera para loros en general emiten agudos chillidos, lo cual no sólo ataca los nervios de su dueño sino que encima de todo puede convertirse en una molestia para los vecinos. Por consiguiente resulta prudente, antes de construir una pajarera, informarse acerca de si los miembros de la familia de loros, a los cuales va destinada pueden, de hecho ser tolerados por los vecinos.
En caso contrario ello no sólo nos causará muchos problemas sino que todo nuestro trabajo habrá resultado inútil.
Soporte para loros
Los loros domesticados, y sobre todo los grandes guacamayos, los amazónicos y las cacatúas, pueden instalarse en un soporte especial durante el día y la noche. La ventaja para el pájaro es que cuenta con mayor libertad de movimientos de la que dispondría en la jaula, y para su dueño gozar de su visión sin estorbo alguno.
Finalmente no debe olvidarse el tronco para trepar. Se trata de una rama algo gruesa con numerosas ramificaciones. De hecho resulta más agradable a la vista y ofrece mayores posibilidades de entretenimiento para el pájaro que un soporte dotado de perchas completamente lisas.
El que un loro deba sujetarse al soporte (lo cual no es una forma recomendable de tenerlo) o que se le pueda dar una completa libertad depende, principalmente de su grado de domesticación, y como se comporta en su vuelo.
Cuidados y mantenimiento
Un cuidado y mantenimiento correctos no consisten meramente en proporcionar la dieta y el alojamiento. Lo que es importante por encima de todo, es que el dueño del pájaro sea conciente de la limpieza que éste requiere. Tanto del animal como del lugar en que se encuentra. Lo que significa ayudar a nuestro pájaro a mantenerse limpio, proporcionándole agua fresca todos los días, rociándolo por lo menos una vez a la semana mientras al mismo tiempo, se mantienen las jaulas y áreas de vuelo bien aseadas. También es de gran importancia mostrarse vigilante en cuanto a los parásitos, en especial el ácaro rojo. Un control efectivo de este azote ha dejado de ser difícil hoy en día, gracias a varios insecticidas de calidad (siempre consulte al veterinario).
Aparte el plumaje, también los pies requieren de una atención especial para evitar que se produzcan inflamaciones. Respecto a éste las jaulas y las perchas deben mantenerse limpias. En algunas especies de loros, el tejido córneo del pico muestra tendencia a desarrollarse ya sea lateralmente o en su parte anterior.
En tales casos, para que recobre su forma natural, necesita ser recortado cuidadosamente, lo cual debe llevarse a cabo sin provocar hemorragias. Destaquemos, a éste respecto que proporcionando ramas verdes al pájaro éste cuenta con la oportunidad de mordisquear y roer, y así facilitar el desgaste natural de su pico.
En algunos casos las ramas también se convierten en un remedio contra la tendencia al picoteo del plumaje, lo que a menudo reconoce como origen un estado de aburrimiento. A éstos pájaros deben proporcionárseles amplias oportunidades para el ejercicio físico.
Una parte importante del cuidado correcto de los pájaros es la conducta adoptada por su dueño respecto a ellos. Debe moverse en forma tranquila cuando se les aproxime, evitando cualquier acción brusca. También debe evitar llevar sobre sí algo llamativo con lo cual los pájaros no estén familiarizados. Así por ejemplo un sombrero que de repente aparece sobre la cabeza de una persona en que los animales han aprendido a confiar, puede provocar un estallido de pánico entre los pájaros.
La gran mayoría de los loros son muy gregarios, a diferencia de lo que ocurre con un pinzón o incluso con un canario, los loros solamente se sienten felices si están solos, si su dueño les presta atención durante todo el día. En aquellos casos en que esto no resulte posible, no conviene tener pájaros que deban estar solos, pues constituye un error tenerlos únicamente por su valor ornamental.
Ante todo hay que tener en cuenta que un loro que esté solo, necesita acostumbrarse a su dueño, a cuyo fin debe ser tratado no sólo en forma apacible sino prestándole un afecto adicional, y la primera cosa que necesita acostumbrarse es a la mano de un cuidador. Con la ayuda de toda clase de bocados que le complazcan, esto no acostumbra a presentar ningún problema importante. También cabe mencionar que al elegir un pájaro deberemos asegurarnos de que se trata de un ejemplar joven , pues los loros que ya cuentan con algunos años a menudo se muestran díscolos y tienden a oponer resistencia a todos los esfuerzos para domesticarlos.
El hacer uso de la fuerza, no constituye una solución pues con ella no se consigue absolutamente nada. Trate al animal con cariño y afecto y verá muy buenos resultados.
Tan pronto como se ha conseguido domesticar al animalito, el dueño podrá enseñarle a hablar, cantar o silbar tonadas musicales. Para enseñar a hablar a un loro debe tenerse en cuenta que la palabra que desea que aprenda debe repetirse varias veces en forma clara lo más a menudo posible. La capacidad de hablar de algunos loros depende de la familia o especie, los amazónicos los cenagales y los pertenecientes a la especie Ara poseen mayor talento.
La capacidad de aprender de los machos es superior al de las hembras, pero al dueño del animal le corresponde también buena parte de responsabilidad. Otro hecho bien conocido es que algunos loros muestran una afinidad mayor hacia las personas de sexo femenino mientras que otros se inclinan por las del sexo masculino, sea como sea es un hecho real.
Incluso en el caso de que un loro reciba el mejor de los cuidados posibles siempre puede ocurrir que se ponga enfermo, coger un resfriado, por ejemplo apareciendo abundante mucosidad o tos, o sufrir trastornos digestivos debido a haber comido algo que no le haya sentado bien. Lo mejor será acudir al veterinario o al especialista en aves.
Lo más importante de todo es acariciar y demostrarle mucho afecto a nuestros animales y especialmente a nuestro lorito ya que lo necesitan tanto como comer.
Nutrición y Alimentación
Una dieta correcta es algo absolutamente esencial para tener éxito en el mantenimiento de los pájaros de compañía. Todo depende de la nutrición en primer lugar.
Lo que es particularmente importante es que la comida se halle en buenas condiciones.
Por lo que se refiere al las semillas deben estar siempre frescas. Los elementos constitutivos principales de la comida para loros son las semillas que contienen hidratos de carbono, tales como el mijo, el alpiste, la avena, y una diversidad de semillas herbáceas. Para les especies de mayor tamaño deben añadirse a la lista de semillas de maíz y girasol. Estas últimas deben suministrarse también a las especies de menor tamaño, aun cuando en éste caso como suplemento de la dieta.
También cabe darles cañamones pero al igual que ocurre con las semillas de girasol, conviene que se haga con moderación, especialmente en el caso de especies de menor tamaño ya que se trata de semillas oleaginosas y por tanto favorecedoras del engorde.

Las especies de mayor tamaño aprecian así mismo las frutas de cáscara dura, es decir, todas las diferentes variedades de ellas: nueces avellanas, cacahuates, piñones. El mijo, el alpiste y la avellana siempre deben proporcionarse debidamente humedecidos y germinados.
El germen de la semilla no sólo contiene vitaminas A, B, D, y E, sino también enzimas las cuales son tan importantes como las vitaminas, y substancias estimulantes del crecimiento, oligoelementos, minerales etc.
Las verduras frescas son absolutamente esenciales si queremos que los pájaros se mantengan sanos, entre las plantas esenciales se pueden mencionar la lechuga, espinaca, ejotes, diente de león, jilipliegue, etc.
Todas las verduras que se utilicen debes estar frescas de lo contrario se corre riesgo de provocar trastornos intestinales. Las bayas y otras frutas constituyen una necesidad para muchos loros. Debemos considerar como adecuada cualquier fruta propia de la estación, incluidos dátiles, higos, uvas y plátanos. Tampoco deben estar ausentes en la dieta las zanahorias.
Aparte de las semillas también debe proporcionársele comida animal, esto resulta particularmente importante durante la época de cría. En lugar de comida preparada, otras alternativas pueden se crisálidas de hormiga frescas, los huevos duros, o pan con elevado contenido de huevo.
El pan seco o las tostadas, ambos empapados de leche constituyen así mismo un alimento complementario muy popular. El calcio no debe estar ausente en la dieta y es recomendable proporcionar cáscaras de huevo triturada o un preparado cálcico comercial.
Como comentario final a éste capítulo sobre alimentación conviene subrayar la importancia que tiene ofrecer a nuestro pájaro una dieta tan variada y amplia como sea posible. Debe destacarse que la administración continuada de preparados vitamínicos pueden causar daño considerable a la salud.
Otra cosa es que a los loros de gran tamaño se les da con frecuencia comida para consumo humano. no hay nada equivocado en este proceder, siempre y cuando ésta comida siente bien al pájaro, sin embargo bajo ninguna circunstancia debe recibir comida que sea muy salada o contenga un exceso de especias.
Los loros se caracterizan por mostrar una inclinación mas o menos pronunciada a roer. Resulta por ello necesario proporcionarles ramas verdes que les permitan ejercitar el pico en este aspecto. El grosor de las ramas dependerá de la especie a la que pertenezca el loro. Los loros que se muestren 







  Mascotas inteligentes!!!!!!! :)
¿Alguna vez se le cruzó por la cabeza que su mascota es tan inteligente que sólo le faltaría hablar? ¿Y que su compañía puede hacer mucho por su salud física y mental?


Basta con ir a una plaza temprano por la mañana para ver cómo los dueños les hablan a sus perros, un jubilado es bienvenido por una bandada de palomas, o una vecina "mascotera" recibe muestras de afecto de los más de diez gatos.


En los últimos 15 años, científicos de todo el mundo establecieron que los animales tienen un valor terapéutico. En Cambridge, Inglaterra, descubrieron que un mes después de "adoptar" un gato o un perro el dueño siente una "significativa" reducción en padecimientos menores.

El Instituto de Investigaciones Baker, de Melbourne, Australia, mostró que los beneficios para la salud son todavía más importantes. Un estudio en 6000 pacientes reveló que los que teñían mascotas tenían menor presión sanguínea, menores niveles de colesterol y menor riesgo de ataque cardíaco.


Hace una década, las emociones y capacidades cognitivas que solemos atribuirles a nuestras mascotas habrían causado risa entre los estudiosos del comportamiento animal. Pero este año, los etólogos más reconocidos del mundo se reunieron en Hungría para reivindicar, de alguna manera, esa percepción popular.
 
¡GUAU! ¡MIAU!

"Antes, los científicos se referían a los animales como máquinas de reflejos que sólo reaccionaban a los estímulos de su entorno. Hoy sabemos que su cerebro es muy parecido al nuestro en cuanto a sus estructuras internas, pero en la mayoría de los casos es mucho más pequeño. Por eso, las emociones y los sentimientos son frecuentes en el reino animal, aunque existe una gran diferencia entre nosotros y ellos", explicó a LA NACION el doctor Vilmos Csanyi, miembro de la Academia Húngara de Ciencias, que participó especialmente invitado en ese primer Foro de Ciencia Canina.


Por vía electrónica desde Budapest, el autor de 24 libros sobre comportamiento animal y más de 200 trabajos publicados explicó: "Cuando un animal le tiene miedo a algo, tiene una sensación real. Si un ser humano siente lo mismo, elabora esa sensación y la transforma en una estructura grande y compleja (como la idea del mal) que le produce ansiedad. Los animales tienen una imaginación muy limitada, pero tienen sentimientos. Las mascotas piensan en imágenes; nosotros lo hacemos en imágenes e ideas. Esa es la gran diferencia".


Durante la reunión en Budapest, más de 200 etólogos concluyeron que los perros, por ejemplo, tienen cierto sentido del bien y el mal que les permite "negociar" en el entorno social humano. El hecho de que un perro no "confunda" el juego con la lucha, por ejemplo, es un signo de que los animales de compañía cumplen reglas y espera lo mismo de los demás, como lo demostró el biólogo Marc Beckoff, de la Universidad de Colorado, en los EE.UU.


La doctora Akiko Takaoka, de la Universidad de Kyoto, en Japón, fue más allá al afirmar que las mascotas no sólo se pueden comunicar con nosotros a través del lenguaje corporal y gestual, sino que también pueden distinguir características propias del habla, como el tono, y hasta si la voz pertenece a un hombre o a una mujer.


"Las habilidades cognitivas de los animales se corresponden con su entorno y los problemas que deben resolver. Nuestro entorno social e interacciones con otros seres humanos son más complejos, y por eso tenemos habilidades cognitivas más sofisticadas", precisó Csanyi, profesor emérito y fundador del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd.


A diferencia del ser humano, dijo, la mayoría de los animales poseen capacidades especiales para enfrentar problemas específicos y no pueden hacer generalizaciones. A la vez, entre los animales, hay matices que los diferencian: "La comprensión social de los perros es altamente sofisticada porque su entorno es el del ser humano -señaló el autor de Si los perros pudieran hablar -. Sienten empatía hacia nosotros; comprenden y aceptan reglas simples; nos pueden imitar y hasta pueden cooperar con nosotros".

UNA FAMILIA ESPECIAL!!!


La familia de Luciana Quaini está integrada por su esposo, su hijo Fede, de 2 años y 4 meses, y tres gatos recuperados de la calle: Pascual, Pelusa y Manola. Aunque son naturalmente menos dóciles que los perros con los que ella creció, los tres felinos gozan en la casa de la mejor reputación. "Son muy inteligentes; perciben todo los que nos pasa y son todo cariño", enumera Luciana. "Les hablamos todo el día, y cuando llegamos de la calle, los saludamos, y Fede les da besos y les cuenta todo lo que hizo. También aprende con ellos, porque sabe qué es un bigote, una oreja, los ojos... Cuando crecen con animales, los chicos aprenden a no maltratarlos y a llevarse mejor con los demás."


Según un estudio realizado hace 25 años y muy citado aún, convivir con animales no sólo proporciona compañía, sino que también da seguridad y satisface la necesidad naturalmente humana de tener alguien a quien cuidar y que nos necesiten. Algunos especialistas consideran que las mascotas hacen más que las píldoras. Por ejemplo, un estudio japonés descubrió que los mayores de 65 años que tenían mascotas hacían un 30% menos de visitas al médico.


Los chicos con discapacidades mentales y físicas forman un vínculo particularmente intenso con los animales. El próximo miércoles, entre las 9 y las 18, se abordará en la Rural el uso de la equinoterapia en el tratamiento de personas con necesidades especiales, con la presencia de especialistas argentinos y extranjeros.


En Gran Bretaña, algunas prisiones ahora propician que los internos tengan pájaros, peces e incluso gatos. Afirman que es, para algunos, la primera oportunidad de experimentar lo que es dar y recibir afecto. Un descubrimiento sorprendente es que algunos perros pueden anticipar ataques epilépticos, aparentemente detectando cambios sutiles en sus dueños.


De los tres gatos de la casa de Luciana, Pascual es el más juguetón, pero el más difícil a la hora de la comida. "Lo tenemos que llevar al patio porque nos saca la comida del plato", dice. Pero como bien puede confirmar cualquier dueño de una mascota, todas tienen un gran sentido social: "No saben discriminar -resume la mamá de Fede-. No les importa si un chico está en silla de ruedas o si una persona es ciega". En ese sentido, según parece, nos habrían superado. .





domingo, 18 de septiembre de 2011

Aprende a cuidar a tus mascotas siguiendo estos consejos! :D

Cuidado de mascotas!

tbc

Frecuentemente, los animales son mantenidos como compañeros domésticos. Mientras hay dueños que se ocupan de sus mascotas como es debido, muchas otras sufren de cuidado inadecuado, descuido e incluso de abandono.
  La WSPA está trabajando para promover la tenencia responsable de mascotas alrededor del mundo. Esto incluye programas en países en desarrollo donde el acceso a la información sobre bienestar animal y el cuidado veterinario pueden ser reducidos o incluso nulos.
 
El cuidado responsable de animales es igualmente pertinente para los dueños de los países acaudalados, donde las mascotas pueden sufrir si éstos no son conscientes de sus necesidades.

El cuidado empieza por casa

En algunas partes hay buen acceso al cuidado veterinario. Pero la mejor manera de mantener a las mascotas saludables es satisfacer sus necesidades de bienestar de forma consistente.
 
Los grupos de bienestar animal usan la siguiente lista de control para juzgar si un animal está tan contento y saludable como sea posible; usted también puede. Las cinco libertades deben ser satisfechas -un animal bien alimentado aún podría sufrir si está con demasiado frío.
 
Su animal doméstico debe estar:
 
• Libre de hambre y sed. 
• Libre de incomodidad.
• Libre de dolor, lesiones y enfermedades.
• Libre de miedo y dolor.
• Libre para expresar comportamiento normal.
Este punto final significa que nosotros debemos entender las necesidades de comportamiento de nuestras mascotas y darles la oportunidad de expresarlos. Por ejemplo, en lugar de intentar detener a un gato que araña en el interior de la casa, proveerle un palo para donde pueda hacerlo.
 
Para más información y asesoría, descargue los folletos de la WSPA sobre cuidado de perros (PDF 384KB) o cuidado de gatos (PDF 345KB) o visite el sitio en la Internet de la RSPCA que ofrece información (en inglés) sobre el cuidado apropiado para una gama completa de animales domésticos.

El cuidado de los animales es responsabilidad de todos

Así tenga o no un animal de compañía, hay acciones cotidianas que usted puede tomar para asegurar su bienestar:
 
Denuncie la crueldad hacia los animales
Aprenda a reconocer las señales de abuso o descuido.
Identifique las instituciones locales encargadas de recibir reportes de crueldad.
 
Ayude a reducir la sobrepoblación animal Hay millones de perros y gatos no deseados y callejeros en el mundo. Asegúrese de esterilizar a su mascota y de identificarla con micro chip si es posible. Adopte a su próximo compañero animal en un albergue o centro de rescate local.
Apoye el reconocimiento internacional de la importancia del bienestar animal Firme la petición global para una Declaración Universal sobre Bienestar Animal. Este acuerdo daría a los animales de las todas partes del mundo los mismos niveles básicos de protección.
Reconociendo que la crueldad puede provenir de la ignorancia, la WSPA trabaja para mejorar el bienestar de los animales con dueño a través de educación. Por favor ayúdenos a continuar educando a los dueños de los animales y a llevar a cabo otros trabajos vitales de bienestar.
Los Hamsters
Los cricetinos (Cricetinae) son una subfamilia de roedores, conocidos vulgarmente como hámsters (un germanismo). Se han identificado 18 especies actuales distintas, agrupadas en siete géneros. La mayoría son originarias de Oriente Medio y del sureste de Estados Unidos. Al ser muy fáciles de criar en cautividad, son ampliamente usados como animales de laboratorio y como mascotas. Todas las especies se caracterizan por las bolsas expansibles, llamadas abazones, ubicadas en el interior de la boca y que van desde las mejillas hasta los hombros.
MASCOTAS
El cuidado de todos los hámsters como mascotas es fundamentalmente similar, pero hay diferencias en la alimentación y las necesidades de alojamiento. Los hámsters enanos son muy territoriales y sociables, no es preferible tenerlos en jaulas junto con otros hámsters. Sean del mismo género o no. Los hámsters dorados, sin embargo, son extremadamente territoriales y pelearán con cualquier otro hámster que viva en la misma jaula, llegando incluso a matarse entre ellos. Los hámsters chinos pueden alojarse en parejas o grupos, pero requieren una jaula relativamente espaciosa para poder vivir pacíficamente. Aunque son de naturaleza muy plácida, las hembras de hámster chino tienden a volverse agresivas con cualquier macho que comparta la misma jaula cuando están preñadas.


Los hámsters son animales nocturnos por naturaleza, lo que los convierte en malas mascotas para niños pequeños, en el sentido de que los períodos de actividad de unos y otros no coinciden. Mucha gente los prefiere a las ratas como animal doméstico, principalmente por la mala imagen y reputación de estas últimas. Al contrario que las ratas, los hámsters no son especialmente buenos aprendiendo trucos, pero puede ser entretenido jugar con ellos y observarles. También son mucho más pequeños que los Conejillos de indias, aunque igual de sociables, y por tanto son una buena solución para hogares con limitaciones de espacio.
El hámster dorado es con diferencia el más popular como mascota. En algunos países el hámster de Campbell es más popular que el blanco invernal, mientras que en otros, sobre todo europeos, es al contrario. Las especies china y de Roborovski son más difíciles de criar en cautividad, por lo que suelen estar disponibles únicamente en criadores especializados y grandes cadenas de tiendas de animales; son los tipos de hámster menos comunes como mascotas.
Los hámsters son mascotas muy populares en la mayoría de países del mundo, con la excepción de Australia y Nueva Zelanda, donde su importación está prohibida. Ambos países tienen reglas muy estrictas sobre la importación de especies, y suelen prohibir la entrada de cualquiera con una tasa de reproducción demasiado alta, ya que en caso de escaparse ejemplares, la falta de depredadores naturales podría hacer que formasen enormes comunidades en libertad, interfiriendo con la ecología local y convirtiéndose en plagas para la agricultura y la fauna local, como ya ocurrió con los conejos.
CARACTERISTICAS
Esperanza de vida: de 1,5 a 3 años, aunque se conocen casos en los que han vivido hasta 4 años, pero depende la especie.
  • Peso Adulto: 30-40 g en Rusos; 100-180 g el Hámster Dorado
  • Longitud: 8-10 cm Rusos; 15-18 cm Hámster Dorado
  • Madurez sexual: 2,5 meses.
  • Entra en etapa de celo: (después de los dos meses) cada 4 días.
  • Tiempo de Gestación: 18-21 días. Rusos; 15-17 días Hámster Dorado
  • Crías por parto: promedio de 7-8. Se han conocido casos de 19 crías.
  • Edad del destete: 3-4 semanas
SALUD
Señales de enfermedad:

El indicador de enfermedad que perciben mejor los dueños de hámsters es el cambio de comportamiento del animal, como cuando se presente letárgico o cuando camine anidado. Otras señales visibles son:

•    Pérdida del apetito
•    Pelo mal tratado
•    Estornudos
•    Descargas de la nariz o de los ojos
•    Cola permanentemente húmeda
•    Diarrea
•    Caída de pelo


Problemas frecuentes

Absceso – Los abscesos son, de hecho, algo bastante común en los hámsters. Se hacen a partir de cortes o arañazos en la piel, donde el pus se acumula y se crea un bulto. Los trozos de comida que el hámster almacena en el interior de sus mejillas, cundo tengan picos, pueden también arañarle la piel y causarle un absceso. Cuando algo así pase, es determinante que se lleve el hámster al veterinario para que este le pueda drenar el líquido acumulado y recetarle un antibiótico.

Infecciones respiratorias – Los hámsters también se constipan y si no se los cuida de inmediato podrán desarrollar una neumonía. Los síntomas de enfermedades respiratorias que enseñan los hámsters son muy similares a los que presentan los humanos: estornudos frecuentes, letargia, pérdida de apetito y descargas nasales u oculares.

Cola húmeda – Es la enfermedad más grave en los hámsters y la más temida por sus criadores, ya que afecta sobre todo los ejemplares más jóvenes. No se lo confundas con una habitual diarrea, aunque se lo pueda caracterizar como siendo una diarrea aguda. La cola del hámster está permanentemente húmeda debido a las constantes descargas y eso le causa también un desagradable olor. No se conoce todavía una cura, aunque algunos hámsters logren sobrevivir, y es una enfermedad extremamente contagiosa. Si has ya perdido un hámster en estas condiciones, te recomendamos seriamente que sustituyas todo el material que tenías para acogerlo antes de comprarte un nuevo hámster, ya que muchas veces desinfectar la jaula no es suficiente.
Diarrea – Es algo frecuente en un hámster que tenga diarrea cuando coma demasiados alimentos verdes o cuando se le introduzca un nuevo alimento en su dieta. En general, este es un problema con solución y del cual los hámsters suelen recuperarse fácilmente. Baja o suspende temporalmente la inclusión de verduras y frutas en su dieta y dale no más que alimentos secos y agua.

Parásitos – Si se mantiene el hámster en un ambiente controlado y se le dan todos los cuidados necesarios, no hay razones para que el bichito se coja parásitos. No obstante, por veces los hámsters se cogen parásitos internos o externos. En este caso, llévatelo al veterinario para que él te recomiende el desparasitante adecuado.

Problemas dentarios – Los dientes de los roedores crecen continuamente, así que estos animales tienen que desgastárselos. Dientes demasiado largos pueden perforar el otro lado de la piel de su boca cuando los hámsters se la cierran. Algunos roedores pueden crearse dientes desalineados, necesitando la intervención de un veterinario que los corrija, dejándolos alineados para que el animal pueda desgastarse sus dientes correctamente.

Garras largas – Por veces, los animales mayores y menos activos no desgastan el suficiente sus uñas. Se puede cortarles las garras con una tijera, cortándose no más que la parte más clara. Infórmate con el veterinario sobre cómo cortarle las garras a tu hámster.

Hibernación – La hibernación es peligrosa, ya que el hámster no puede producirse las provisiones suficientes para aguantarse mucho tiempo sin comer o beber. El hámster entra en un estado de entumecimiento, o sea una ligera hibernación, cuando la temperatura baja considerablemente. Si se le aumentas gradualmente la temperatura ambiente, sin causarle un choque térmico, el hámster volverá a su ritmo de actividad habitual sin cualquier consecuencia para su salud.

Pelo graso – Por veces, estos animales presentan el pelo graso en los flancos de las caderas, pero eso es una situación normal. Los hámsters poseen glándulas de olor que segregan un líquido, el cual se lo utilizan para marcar territorio e identificar otros individuos.
NUTRICION
Alimentar un hámster es fácil ya que son animales omnívoros, es decir que comen de todo. Tienen preferencia por los cereales, frutas y hortalizas, auque tambien comen carne, alimento balanceado deperroso gatos, huesos (importante para gastar sus dientes incisivos, ya que crecenen formapermanente), legumbres, galletas, en fin, bastará con que les ofrezcamos para saber si lo aceptan o no.
Los preparados comerciales de mezcla de granos suelen constituír una dieta balanceada, aunque no es raro ver que a veces eligen unos granos y descartan otros, entonces el balance en la dieta se pierde. Por ello es que podemos ofrecerles los alimentos más variados; ellos los aceptarán por gusto personal o por necesidad de algún nutriente. Lo que deberíamos eliminar en su dieta serían el ajo, cebolla, repollo y círticos ya que pueden traer problemas digestivos. No debemos asustarnos si vemos al hamster llenar sus buches con el alimento, éstos son bolsas a la altura de las mejillas para almacenar el alimento y llevarlo al nido. Han habido casos de dueños preocupados intentando vaciar la boca con comida “atascada”, consultando al veterinario por “tumores”, limitando la cantidad de alimento, etc.
Debemos recordar que la alimentación es importante para aquellos hamsters donde la temperatura ambiente provoca el sueño invernal o hibernación, ya que en este período no se alimentan, sobreviviendo con las reservas acumuladas en su cuerpo. En ellos una alimentación en buena calidad y cantidad puede constituír la diferencia entresaludy enfermedad.

CONSEJOS PARA CUIDAR TU HAMSTER

El Hámster es un pequeño roedor de origen Europeo. Su habitad natural son las extensas praderas y campos de cultivos de cereales donde suelen hacer sus madrigueras. Sus descendientes pasaron a Inglaterra y a los Estados Unidos desde donde se esparcieron al resto del mundo.
El Hámster es un animal sociable, y en la naturaleza se le suele conseguir reunidos en grandes grupos. A pesar de su diminuto tamaño, el Hámster es un animalito feroz y valiente.
El cuidado de estos pequeños animalitos, es una tarea sumamente fácil, y por lo usual no toma más de 5 minutos para realizarla, pero requiere de constancia! Así que por favor recuerden esto antes de adquirirlos



A continuación vamos a describir las tareas que debemos de realizar para su correcto cuidado.
Tarea diaria
1- limpiar y llenar el recipiente para el agua.
2- limpiar el recipiente para el alimento, y reponer la comida consumida.
Tarea semanal
1- sacar a nuestros amigos y colocarlos en ... una caja o cualquier recipiente "alto" de donde no puedan salir (saltando o trepando) recuerden este último, porque ..... van a pasar trabajo después para buscarlo!
2- lavar la bandeja de colección de la jaula o modulo, pasarle un paño húmedo a las paredes del mismo (módulos) - nota: normalmente no hace falta el uso de detergente para las labores de limpieza en los módulos y jaulas "pero si Ud. lo va a hacer" , entonces cerciórese de que no quede rastro de este sobre la superficie o área donde lo halla utilizado. Estos pueden acarrear problemas digestivos e inclusive intoxicación en los Hámster.
3- cambiar el lecho sanitario ( arena absorbente, viruta de madera )

 
Otras tareas
- El Hámster es un roedor y esto quiere decir que morder forma parte de su hábito. Para satisfacer esta necesidad, podemos proveerlos de pequeños trocitos de madera. Esto ayudara a mantener fuerte y sano sus dientes. - ATENCION!!! - No estoy 100 % seguro, pero he oído decir que ciertos tipos de madera, entre ella el cedro y la caoba entre otras, pueden intoxicar a los hámster ???
- He usado siempre madera de Pino blanco para tal fin y me ha dado buenos resultados! Solo cerciórese que no halla sido tratado con químicos y pesticidas - Ud. puede también adquirir trocitos de madera llamados "Munchies" de venta en tienda de mascota para este fin.
- Trate en lo posible de variar la dieta, no utilice el mismo tipo de semillas para alimentarlos. Una vez a la semana, puede darle algún tipo de fruta y legumbre para complementar su dieta. - Existen diversos tipos de mezcla de semillas para hámster así como legumbres y frutas disecadas para Hámsters.
- La ventaja de darles alimentos disecados a los hámsters, es debido a que esta no se daña "si" no es consumida en el acto. Los Hámsters tienden a guardar los alimentos en su refugio para consumirlo luego, usualmente en (horas o quizás días)... a veces los alimentos están descompuestos, y les causa trastornos digestivos (diarrea)
- existen medicamentos para este trastorno frecuente y mortal en los Hámsters, pero la enfermedad tiene que ser detectada con prontitud.
- La mejor forma de evitar que ellos se enfermen es la higiene!
- Si tienen alguna duda o recomendación adicional sobre este tema, pueden dejar su mensaje en el forum de discusiones que se ha elaborado para este fin, o pueden también enviarme un email y trataré de responderle con la mayor brevedad posible.